La Gioconda tenía el colesterol alto

Todos conocemos La Gioconda, pero ahora sabemos que tenía el colesterol alto, o que en la cruxifxión de San Andres, en el personaje que aparece abajo a la izquierda podemos ver una inflamación compatible con una inflamación de tiroides.. pero lo más increíble, es que Caravaggio pintó años después a ese personaje y la inflamación había aumentado considerablemente… Increíble, verdad? Pues te sigo contando porque el diagnóstico en obras de arte se hace y acaban de descubrir algo increíble en la Capilla Sixtina..

¿Qué es el diagnóstico en lienzo?

 

El diagnóstico en lienzo es una técnica que consiste en identificar condiciones médicas en personajes representados en obras de arte, principalmente pinturas. De esta forma, se pueden analizar enfermedades o patologías que afectaban tanto a los modelos como a los artistas en el momento de creación de la obra. Así se puede saber la prevalencia de una enfermedad a lo largo de la historia, comprender mejor las casuísticas de los personajes retratados y puede ayudar a los futuros médicos a desarrollar lo que llamamos el “ojo clínico”. A esta disciplina se la conoce como Iconodiagnostico, y va muy de la mano de lo que se ha venido a llamar Estrategias de Pensamiento Visual (VTS siglas en inglés), creado por una psicóloga y el director del Dpto de Educación del  MOMA durante diez años, y consiste en la observación y conversación sobre obras de arte, intentando mejorar la observación, la expresión, la escucha y el pensamiento crítico. Esto es fundamental de cara a la educación no sólo artística, sino en el desarrollo evolutivo de todos nosotros, que comienza en la época infantil pero que será fundamental en nuestra edad adulta.

 

¿Cómo se realiza el diagnóstico en lienzo?

Son generalmente equipos multidisciplinares los que llevan a cabo estos estudios, que constan de diferentes exámenes:  observación profunda de la obra, tanto a nivel morfológico como pictórico, investigación sobre el pintor y el personaje que se retrata, identificación de posibles patologías por parte de expertos, uso de tecnologías en las que se analiza la obra, como pueden ser radiografías, análisis bajo el microscopio, fotografía ultravioleta….

Raffaella Bianucci y Antonio Perciaccante publicaron en la revista médica The Lancet ejemplos de cáncer de mama en dos pinturas del Renacimiento. La investigadora Vicenza Ferrara, con vocación de médico y amante del arte, es una gran experta en esta materia, y habla de numerosas obras que han sido objeto de análisis,  podemos nombrar p.e. a Goya, que en su obra “Las viejas” muchos han visto la huella de la sífilis, o la hipercolesterolemia de la Gioconda, debido a una acumulación de grasa que tiene en  el párpado superior del ojo izquierdo la Mona Lisa.

Hoy nos vamos a centrar en un cuadro que recientemente ha vuelto a ser noticia, precisamente porque un grupo de investigadoras experto en iconodianóstico ha encontrado algo nuevo… Nos vamos a la Capilla Sixtina, a través de mi interpretación del elemento que protagoniza el siguiente vídeo… (podéis ver la obra en mi tienda on-line, pincha aquí)

 

 

 

Scroll al inicio